miércoles, 24 de marzo de 2010

Hoy, como ayer, construimos poder popular

24 de Marzo de 2010
Hoy, como ayer, continúa la impunidad
Hoy, como ayer, construimos poder popular


Desde la Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares nos sumamos activamente a la movilización convocada desde el espacio Memoria,Verdad y Justicia para repudiar y combatir la impunidad de ayer y de hoy. Como todos los años, exigimos el juicio y castigo a todos los responsables de la represión perpetrada en nuestro país durante la dictadura militar y le reclamamos al gobierno y a la justicia que lleven hasta el final los juicios a los represores que se hacen de forma aislada e inconexa.

Concentramos a las 15 Hs, en Entre Rios e Hipolito Yrigoyen

Hoy, como ayer, salimos a la calle y construimos cotidianamente para reivindicar el proyecto por el cual lucharon y desaparecieron miles de mujeres y hombres y levantar sus mismas banderas, por una vida digna y mejores condiciones para los trabajadores y el pueblo.

A 34 años del golpe, alertamos sobre la impunidad que continúa presente. Por eso luchamos por la aparición con vida de Julio López, y la aparición con vida de Luciano Arruga, uno de los tantos jóvenes víctima de la maldita policía bonaerense.

Decimos basta a la persecución a las y los luchadores populares, a la judicialización de la protesta y a la persecución gremial. Basta también a la desaparición de mujeres víctimas de la trata para la prostitución.

34 años después seguimos gritando:

NI OLVIDO NI PERDON, JUICIO Y CASTIGO

30.000 detenidos desaparecidos ¡PRESENTES!

Juicio y cárcel común a todos los genocidas y represores

¡APARICIÓN CON VIDA DE JULIO LÓPEZ Y LUCIANO ARRUGA!

No a la criminalización de la pobreza y de la protesta

Contactos:
Federico Orchani (Frente Darío Santillán): 155489-1374
Patricio Klimezuk (Juventud Rebelde 20 de diciembre –La Mella, Lobo Suelto, La Trifulca): 153264-0427
Marina Moretti: (Socialismo Libertario) 155460-9165
Carina Maloberti (Convocatoria por la liberación nacional y social): 153198-5385

Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares
Asamblea Barrial de Béccar - Casa de la Cultura Compadres del Horizonte - Convocatoria por la Liberación Nacional y Social - Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares (CEIP) –Frente Popular Darío Santillán - Corriente Universitaria Julio A. Mella, Organización Estudiantil Lobo Suelto, Frente Cultural Territorial La Trifulca, en Juventud Rebelde 20 de Diciembre –La Galpona - Organización Popular Fogoneros - Socialismo Libertario

martes, 23 de marzo de 2010

24 de Marzo de 2010 :: Multiplicar su ejemplo, continuar su lucha

24 de Marzo de 1976 :: 24 de Marzo de 2010
30000 compañeros/as detenidos/as desaparecidos/as.
Multiplicar su ejemplo, continuar su lucha.

---

"Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas."
Rodolfo Walsh

---

“En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga millones de seres humanos con la miseria planificada”.
Rodolfo Walsh, “Carta abierta a la Junta Militar” del 24 de Marzo de 1977


El principal sector de la sociedad argentina golpeado por el Proceso fue el movimiento obrero organizado. El 70% de los desaparecidos engrosaba las filas de los asalariados, el 30% eran obreros industriales.

Se atacó a las comisiones internas de las fábricas y a sus delegados, se persiguió sobre todo a aquellos obreros que habían adoptado posiciones combativas. En esta fracción de la clase obrera se cuenta la mayoría de las víctimas del terrorismo de Estado.
Paralelamente la política laboral del gobierno militar tendió a disciplinar y fragmentar: se suspendieron las comisiones paritarias, y el derecho a huelga; se decretó la prescindibilidad de los empleados públicos y se suspendió la vigencia del estatuto docente; se modificó la ley de contrato de trabajo extendiendo la jornada laboral mínima y anulando los controles referentes a la seguridad e higiene de los lugares de trabajo.

La represión y eliminación sistemática de todo un sector del movimiento obrero tuvo el principal apoyo del sector patronal. Los casos emblemáticos de esta complicidad fueron los de Dálmine-Siderca, Ford, Mercedes-Benz, Ledesma, Astarsa y Acindar. Todas ellas colaboraron con las fuerzas represivas mediante provisión de vehículos, infraestructura, dinero y personal, el libre acceso a las plantas, y la contratación de personal militar encubierto para realizar trabajos de inteligencia al interior de las fábricas.

La dictadura y los trabajadores
Durante las décadas del 60 y 70, la clase obrera organizada cuestionó seriamente las consecuencias del modo de producción. En 1975, cuando el ministro Celestino Rodrigo intentó aplicar un plan económico que castigaba duramente el poder adquisitivo de los trabajadores, las masivas movilizaciones de repudio lo expulsaron del gobierno y tiraron abajo sus planes. Los Cuerpos de Delegados y las Comisiones Internas de fábrica tenían un desarrollo muy importante y las Coordinadoras de Gremios en Lucha desbordaban, en muchas oportunidades, las direcciones burocráticas de los sindicatos. La represión paraestatal primero, y la dictadura militar después, vinieron a barrer con este proceso. Para implantar un modelo de país con sindicatos débiles y altos niveles de desocupación, con bajos salarios y pésimas condiciones laborales. Para eso era necesario primero terminar con los delegados y activistas más combativos del movimiento obrero, desmantelar la organización gremial, y garantizar que quienes las dirigieran sean funcionales a los planes del empresariado.

Desde La Fragua -trabajadores y trabajadoras organizados en el Frente Popular Darío Santillán- luchamos por salarios dignos, por mejores condiciones de trabajo y por un nuevo modelo sindical democrático y participativo.

---
"¿Acaso no nos roza, a nosotros también, una ráfaga del aire que envolvía a los de antes? ¿Acaso en las voces a las que prestamos oído no resuena el eco de otras voces que dejaron de sonar?... Encender en el pasado la chispa de la esperanza... [porque] tampoco los muertos estarán a salvo del enemigo, si éste vence. Y este enemigo no ha cesado de vencer."
Walter Benjamín


viernes, 12 de marzo de 2010

La Fragua 15 :: Editorial ¿Quién termina pagando la crisis?

Revista La Fragua 15, Marzo 2010

Editorial

¿Quién termina pagando la crisis?

La crisis global del capitalismo ha golpeado fuertemente. Nacida en los países del centro se ha difundido a la periferia. En todas partes los sectores dominantes han querido utilizar la crisis como excusa para aumentar la productividad y realizar un ajuste en las condiciones de vida de los trabajadores y trabajadoras. Todo a los fines de maximizar sus ganancias.

En EE.UU. desde que estalló la crisis económica mundial se perdieron 6,7 millones de puestos de trabajo aunque – de manera aparentemente contradictoria – la productividad aumentó un 6% en todo el 2009. Esto ocurrió también en la mayoría de los países.

¿Pero qué significa para el capitalismo aumentar la productividad? Sencillamente: producir más en menos tiempo; es decir, con menos trabajadores y trabajadoras. En ese proceso, los que tienen la “suerte” de no perder su trabajo son obligados a producir más por el mismo salario y además – en muchos casos – a trabajar más intensamente.

En nuestro país se da una situación similar a la del resto del mundo. Las patronales - aprovechando la crisis y usándola como excusa – intentan imponer mayores ritmos de producción (más productividad) a la vez que despiden trabajadoras y trabajadores.
Esto es muy claro en las distintas ramas de la industria y de los servicios. En 2009 la productividad laboral en la industria aumentó un 3,7% mientras el empleo un 3,2%; despidieron a 38 mil trabajadores/as en blanco (sin contar los/as despedidos/as de empresas tercerizadas o subcontratistas o los/as trabajadores/as directamente “en negro”). Para más precisión en Peugeot de Argentina, por ejemplo, despidieron 1200 trabajadores en octubre de 2009 de un total de 5400 (es decir, 22% de la fuerza de trabajo); estos eran el conjunto de los trabajadores contratados que desde enero estaban suspendidos en el marco del REPRO (¡la empresa recibía un subsidio de 700 pesos por cada trabajador suspendido!). Antes de los despidos se producían 650 autos por día en tres turnos de trabajo; hoy (con menos personal y sólo dos turnos) se producen 550. Cada trabajador produce 8,8% más autos en su jornada laboral por el mismo sueldo y trabajando más intensamente (con un mayor desgaste físico y mental). Este brutal aumento de los ritmos de producción implica una importante rebaja salarial porque significa más esfuerzo por igual paga.

Desde los medios y el gobierno nos dicen que lo peor de la crisis ya pasó pero – desde fines del año pasado – hubo numerosos despidos adicionales. Recordemos que el origen del conflicto en Kraft (que involucró despidos) fue el intento de la empresa de cambiar condiciones de trabajo, implementar un cuarto turno de trabajo, etc.

Antes y después de Kraft muchos/as otros/as trabajadores/as perdieron sus puestos de trabajo: Peugeot, SIAT, Robert Bosch, Frigorífico Rioplatense y TATSA entre otras empresas. Los despidos fueron selectivos pues remitían – en general – a la intención de las patronales de “sacarse de encima” a aquellos/as trabajadores/as que eran delegados/as o integrantes de comisiones internas, en quienes veían una amenaza para la imposición de las nuevas condiciones laborales necesarias para el aumento de la productividad. En todos los casos, el Estado se ubicó – por acción u omisión – del lado de las patronales, facilitando el ataque a la organización de base de los/as trabajadores/as.

La receta “mágica” que el capitalismo propone para salir de la crisis no es sólo el salvataje con miles de millones de dólares a los bancos o a las empresas con problemas financieros. El gobierno de Estados Unidos dedicó más de 700 mil millones de dólares (6 veces el PBI de la Argentina) para salvar a su sistema financiero. Además, necesita de un brutal aumento de la explotación y la precarización del trabajo a escala mundial. Por eso, intervinieron empresas gigantes como GM o Chrysler pero sólo para realizar el ajuste (es decir, despidos de personal). Tratan – por esa vía – de que seamos los trabajadores y el pueblo los que paguemos los (sus) platos rotos.

Frente al ajuste que los capitalistas buscan imponer, desde los/as trabajadores/as sólo tenemos una alternativa: juntarnos, organizarnos, desde abajo, entre iguales, para construir una fuerza que frene el impacto de las crisis y nos permita plantear opciones que favorezcan al conjunto del pueblo trabajador.

La Fragua 15 :: Después de la crisis ¿quién pagará el ajuste?

Revista La Fragua 15, Marzo 2010

Después de la crisis ¿quién pagará el ajuste?

Luego de más de 1 año de estancamiento la economía argentina empieza a recuperar el crecimiento. Sin embargo, no volverá a los altos niveles de los años previos a la crisis sino que se mantendrá en los promedios históricos (menores al 5% anual).
Ese contexto plantea un bajo aumento en los niveles de empleo y una profundización de la precariedad laboral. Sin cambios en la estructura productiva – dominada por las industrias extractivas (del agro y la minería) y sus manufacturas – la competitividad de la producción argentina continúa basándose en los bajos salarios y las malas condiciones de trabajo.
Para garantizar los objetivos de los sectores dominantes en ese aspecto es central – y el gobierno se encarga da garantizarlo – mantener “en caja” los salarios, facilitar la restructuración de las empresas para aumentar la productividad y contener dentro del control de las burocracias sindicales las demandas de los trabajadores y trabajadoras en los lugares de trabajo.
La combinación de la devaluación del peso, el aumento de los precios de las materias primas en el mercado mundial (alimentos, minerales y combustibles, nuestros principales productos de exportación) y el poder monopólico de las grandes empresas conducen en 2010 a una aceleración de la inflación. Los precios minoristas podrán crecer este año en torno al 20% en promedio y aun más en algunos rubros claves en el consumo popular: alimentos, vivienda (alquileres) y transporte.
Esta situación pone a los trabajadores y las trabajadoras frente a la necesidad imperiosa de retomar la lucha por salarios que alcancen la canasta familiar (hoy superior a los 4000 pesos por mes). Esa lucha implica reclamar lo suficiente para ganarle a la inflación de este año y recuperar lo perdido en los últimos años donde la inflación real ha superado claramente la inflación “oficial” (del INDEC intervenido) y el magro aumento en los salarios.
Se suma a esto la precaria situación fiscal del Estado. El fuerte déficit en las provincias y la caída en el superávit nacional es lo que – en parte – está detrás del debate sobre el uso de las reservas del Banco Central y – más recientemente – la disputa por la coparticipación de impuestos. Lo que los poderosos debaten es cómo se pagará el ajuste cuando pase lo peor de la crisis económica. Esa discusión en las esferas de los sectores dominantes y sus representantes en el Estado sólo gira en torno a cómo se pagará pero no quién debe pagar el ajuste: sin dudarlo asumen que serán las trabajadoras y trabajadores quienes enfrentarán los costos del pago de la deuda externa y los subsidios millonarios a las grandes empresas.
Frente a eso, sólo nuestra organización como trabajadoras y trabajadores (como clase) desde abajo y en unidad en la lucha podrá enfrentar los intereses del capital. Sólo desde esa organización democrática para la lucha podremos plantear alternativas frente al ajuste.

La Fragua 15 :: Pase a planta de los “becarios”, un triunfo de (casi) todos/as

Revista La Fragua 15, Marzo 2010

LUCHAS CONTRA LA PRECARIZACIÓN LABORAL EN EL ESTADO
Pase a planta de los “becarios”, un triunfo de (casi) todos/as

Desde hace mucho tiempo las trabajadoras y los trabajadores del Ministerio de la Producción de la provincia de Buenos Aires venimos realizando actividades reclamando el fin de la precarización laboral (ver La fragua Nros. 10, 12 y 14). Hoy podemos decir que hemos dado un paso grande en esa pelea, logrando un triunfo que –menos a la burocracia sindical, que no podía ocultar su deseo de que fuéramos derrotados- fortalece a todos los empleados del Ministerio.

Cronología de una lucha con varias batallas.


Si bien es una demanda histórica, el reclamo efectivo contra la precarización empezó en el segundo semestre del 2008, en medio de un conflicto por aumento de sueldos. Ante el intento por dividirnos, en esa pelea salarial -que ganamos parcialmente- fue donde muchos trabajadores/as de planta nos comprometimos a pelear “por” los becarios, comprendiendo que conseguir el pase no era un triunfo sólo de los precarizados: era (es) un triunfo que nos fortalece como conjunto, objetivamente –porque deja de haber diferencias- y subjetivamente –porque lo logramos luchando juntos. En esa oportunidad, el Ministerio se comprometió a iniciar el “blanqueo” en 2009. Era un reconocimiento en un papel, un primer paso. Sabíamos que si no lo seguíamos empujando, no iba a pasar nada.

En mayo de 2009 retomamos la pelea, apelando a la acción directa –cortes de calle- y a una estrategia de prensa (“que el ministro haga como Don Carlos”) que señalaba una contradicción: el Estado, que supuestamente tiene que proteger los derechos, se dedica activamente a vulnerarlos. Finalmente, el 25 de junio se convocó a paritarias y se firmó un acta con el pase a planta temporaria de 38 compañeras/os con más de dos años de antigüedad, desde el 1º de agosto, y de los 17 restantes en 2010. Además, se consiguió que salga el pase a planta permanente de 67 compañeros temporarios que esperaban desde hacía años.

En el camino, ante la negativa por parte de UPCN a defender lo resuelto democráticamente, surgió un cuerpo de delegados de ATE que poco a poco fue creciendo, a medida que se fortalecía también la asamblea como el espacio donde las trabajadoras y trabajadores decidimos y actuamos unidos.

Pero la paritaria tampoco se cumplió inmediatamente: el trámite se fue demorando y en los primeros días de febrero de este año nos enteramos que, con una excusa administrativa, los funcionarios pretendían dar marcha atrás a todo el recorrido burocrático que había hecho el expediente y que todo empezara de nuevo. Como es evidente, peligraba la conquista. Además, había 38 compañeras y compañeros que ya habían dejado de ser “becarios” el 30 de diciembre y hacía dos meses que no cobraban. ¿Cuánto tiempo más podían estar así? Corríamos el riesgo de desandar todo lo conseguido con tanta pelea.

Ante esta situación, nos convocamos rápidamente. Y con el protagonismo de los propios becarios, junto a los delegados de ATE y otros compañeros/as activos en la Asamblea, se pudieron organizar medidas de lucha con masividad y contundencia. La última fue el 22 de febrero, cuando bajo una lluvia torrencial comenzamos un acampe que duró pocos minutos, porque al ver que la cosa venía en serio, enseguida llamaron para que levantemos la medida. Cansados de mentiras, tuvo que dar la cara el propio Director de Personal y asegurar al conjunto de la asamblea que ese mismo día el gobernador Scioli firmaría el decreto, que llevó el número de 2497/09.

Así concluyó lo que pensamos es una etapa muy importante. Ahora queda consolidar el proceso de organización, la unidad construida por abajo. Seguiremos intentado hacer un aporte en este sentido.

Fernando, trabajador del Ministerio de la Producción,
integrante del cuerpo de delegados de ATE.

Información relacionada:
- Nota en Prensa De Frente: “Vale la pena mostrar que podemos defender nuestros derechos”
http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/a/2010/03/08/p5503

Para contactarse con la Asamblea:
Correo: asamblea.mrio.produccion@gmail.com
Teléfonos: 0221 (15) 435-0675 /// 0221 (15) 540-1412 /// 0221 (15) 502-6636
Sitio web: www.asamblea-produccion.blogspot.com

La Fragua 15 :: La resistencia pedagógica. Avanza la unidad de los/as trabajadores/as docentes.

Revista La Fragua 15, Marzo 2010

La resistencia pedagógica.
Avanza la unidad de los/as trabajadores/as docentes.

El 17 de febrero en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, se realizó un Encuentro Nacional de la oposición docente de todo el país, convocado por la Comisión Directiva de AGMER (Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos) el cual está conducido por la Agrupación 1º de Mayo (Rojo y Negro). Del mismo participaron miembros de la Comisión Directiva del SUTEF (Tierra del Fuego), de ADoSaC (Santa Cruz), de ATEN Capital (Neuquén), de AMSAFE Rosario, del Gremio de los Autoconvocados de Formosa, de CISADEMS y ATESE (Santiago del Estero), de ADEMYS (Ciudad de Buenos Aires), también autoconvocados de Córdoba y de las seccionales Bahía Blanca, Quilmes, Marcos Paz, Berazategui, Escobar y La Plata del SUTEBA, junto a miembros de la minoría de La Matanza, entre otras delegaciones. Además hubo adhesiones de compañeros/as de Misiones, Tucumán, Río Negro y Salta.

Según Juan Pablo Casiello (Secretario Adjunto de AMSAFE Rosario) “el Encuentro de Paraná es muy importante, es otro paso en la construcción de una fuerte corriente nacional de oposición a la Celeste. Con la firma del Acta paritaria y el compromiso de los 180 días de clase, la Junta Ejecutiva de la CTERA hipoteca todo rastro de autonomía de la organización y pone al descubierto su subordinación al gobierno nacional.”

El Encuentro de Paraná expresa una clara necesidad de coordinación nacional para quebrar el aislacionismo que generó la política educativa de descentralización provincial, con los consecuentes intentos de lucha provincializada de los conflictos. Casiello señaló que el mismo “es la expresión de un sindicalismo alternativo en la docencia. Sindicalismo que defiende la autonomía de los/as trabajadores/as desde una perspectiva clasista y apoyado en la democracia interna y la participación. Sindicalismo que dirije ya varias provincias y seccionales y que este año tiene el desafío de construir una lista que unifique a toda la oposición para las elecciones de la CTERA”.

Si bien no se definieron medidas de fuerza en conjunto esto fue así porque todos/as acordaron en la necesidad de consultar en las escuelas a los compañeros primero. Además, no todos/as los/as participantes tenían mandato para tomar tal decisión.

El Encuentro de Paraná– en palabras de Mauricio Castaldo (Sec.Gral Filial María Grande de AGMER, Congresal por la Agrupación Rojo y Negro 1ro de Mayo) - “es fundamental para pensar y proyectar en común iniciativas de lucha contrahegemónica real en todas las trincheras: política, social, gremial, pedagógica, ideológica y cultural, máxime en este año, que estamos abordando con la consigna militante del Bicentenario de los Trabajadores y Pueblos de Nuestra América en Lucha”.

En tal sentido se planteó la necesidad de dar un debate social y comunitario acerca de que escuela secundaria queremos. Ya se está pensando la organización de un Congreso Pedagógico en Entre Ríos para un futuro cercano.

Esta disputa por los contenidos pedagógicos supone reflexionar sobre ejes distintos a los que nos imponen: la lucha de los trabajadores y las trabajadoras de la educación, la denuncia sobre el pago de la deuda externa y pensar otro bicentenario del pueblo, la educación pública, popular y la descolonización del conocimiento.

“Las conclusiones provisorias del Encuentro y su declaración final deben ser sólo un punto de partida para todos” concluye Mauricio Castaldo. “El intercambio de ideas, experiencias e iniciativas es extraordinariamente importante para potenciar el trabajo, el pensamiento crítico, la resistencia pedagógica, como así también la lucha político-sindical y cultural.

El Encuentro sirvió para darnos más fuerzas a todos y para pensar con más energía los desafíos comunes que tenemos en estos tiempos de crisis y ajuste capitalista. El encuentro sirvió para hacernos respetables frente a los acuerdos miserables e infames de CTERA y de la burocracia gremial con los gobiernos nacional y provinciales. La CTERA oficialista sigue escupiendo veneno frente a la iniciativa confederal de AGMER, y se va a terminar quedando sin saliva. Pero los debates y desafíos del Encuentro van más allá de CTERA -vinieron docentes y gremios no afiliados a CTERA - y de los sindicatos oficialistas y transversales: los desafíos políticos, sindicales y pedagógicos comunes que empezamos a plantear tienen un horizonte revolucionario. Luchamos por la emancipación social, pedagógica y cultural y eso implica compromisos y proyecciones militantes que no se detienen en esta discusión coyuntural.”

La Fragua 15 :: ¿Si pasó la crisis, por qué siguen los despidos?

Revista La Fragua 15, Marzo 2010

¿Si pasó la crisis, por qué siguen los despidos?

Desde el comienzo del año se vienen suscitando duros conflictos obreros los cuales están marcando una nueva situación, en un contexto signado por la crisis económica mundial, que trajo para los trabajadores y trabajadoras despidos y deterioro de sus condiciones laborales.

Es en este cambio de contexto que las patronales están intentando avanzar en aquellos lugares donde los trabajadores han logrado progresar fuertemente en la organización sindical en el lugar del trabajo y oponer resistencia a los planes empresariales de descargar la crisis sobre las espaldas de los trabajadores y trabajadoras.

Algunos casos que muestran esta nueva situación son las duras peleas contra los despidos de los trabajadores de SIAT, Bosch y el Frigorífico Rioplatense.

Tenaris SIAT: en defensa de los trabajadores contratados.

En la empresa Tenaris SIAT- Valentín Alsina (Grupo multinacional TECHINT), el día 18 de enero fueron despedidos 22 trabajadores.

La empresa a estos compañeros los mantiene en calidad de contratados eventuales con más de 3 años de antigüedad cometiendo un fraude laboral (denunciado por la UOM Avellaneda ante el Ministerio de Trabajo y con fallo favorable a los trabajadores quienes deben ser efectivizados).
Luego de un paro de actividades ese mismo día, el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria que la empresa no está respetando y, de esta manera, el conflicto no tiene aún una solución definitiva. Hoy los trabajadores siguen manteniéndose en la puerta de la fábrica luchando por su reincorporación.

Robert Bosch: ¡por el ingreso de todos!

En la multinacional alemana Bosch, el día 19 de diciembre fue despedida la totalidad del personal - la mayoría afiliados a la UOM seccional San Martin- y como respuesta a esta medida los trabajadores realizaron una ocupación de la planta durante 10 días.

En el Ministerio de Trabajo los nuevos compradores de la planta, llamados Río Bravo Industrial, se comprometieron ante la UOM a mantener la totalidad de los puestos de trabajo y reiniciar las actividades el 18 de enero.

Pero no cumplieron. Hoy quedan sin reincorporar más de 50 trabajadores y toda la Comisión Interna vislumbrándose así los verdaderos objetivos de los empresarios de eliminar la organización sindical dentro de la fábrica para lograr imponer nuevas condiciones de trabajo y así bajar los salarios.

En SIAT como en Robert Bosch la UOM no está a la altura de la lucha que llevan adelante los compañeros pues ni siquiera llamaron a congresos de delegados seccionales para organizar el apoyo activo de todos los trabajadores del gremio.

Frigorífico Rioplatense: ¡reincorporación inmediata!

En el Rioplatense, mientras cada día se hace más difícil para miles de familias trabajadoras consumir carne ya que su precio no para de subir, el día 29 de enero este Frigorífico anunció el despido de 75 trabajadores.

Ante esto, los delegados de planta y los trabajadores rechazaron pagar una crisis que no generaron porque cuando los empresarios amasaron millones y millones durante los últimos años, los trabajadores no recibieron ni una moneda siendo que fue gracias a su trabajo que pudieron exportar grandes cantidades de carne al mundo.

Algunas conclusiones.

En estos casos, a los que hacemos referencia y en otros que se han dado, se ve claramente de que manera las empresas actúan ante los trabajadores y trabajadoras que se rebelan contras las condiciones laborales precarizadas y reclaman ante los despidos arbitrarios.

Al organizarse en forma independiente de las patronales y de las caducas estructuras sindicales no se les perdona que realicen asambleas para decidir, que luchen contra la precarización y que no permitan que los despidos sean naturalizados, como responden habitualmente los sindicatos. La respuesta más común de los gremios es: “si te pagan la indemnización…..no se puede hacer nada”.

Pero los trabajadores continúan resistiendo. Son peleas abiertas y su triunfo dependerá de muchos factores entre otros de la solidaridad y de la coordinación entre ellas.

La Fragua 15 :: Debates ¿Unidad, unicidad, democracia sindical? (Primera parte)

Revista La Fragua 15, Marzo 2010

Debates

¿UNIDAD, UNICIDAD, DEMOCRACIA SINDICAL?
(Primera parte)

1. Un poco de historia...

Tradiciones imaginadas, inventadas o... fraguadas
.

Frecuentemente, se invoca a “la tradición” como si se tratara de una especie de norma o mandato cuyas raíces se hunden en la noche de los tiempos y marca pautas que deben ser cumplidas a rajatabla en el presente. Es el caso de la supuesta tradición de unicidad sindical que inspiraría (y del que no debería apartarse) “nuestro modelo sindical. Sin embargo hace ya bastante tiempo que historiadores, sociólogos y antropólogos han puesto de relieve que las tradiciones no son mandatos que caen desde el cielo para permanecer iguales a sí mismos por el tiempo de los tiempos, sino que son también construcciones sociales, y en ese sentido se habla de “comunidades imaginadas” y “tradiciones inventadas”. Por otra parte, cabe advertir que no cualquier invento puede ser impuesto como tradición y que, en realidad, los procesos en que se fraguan las más genuinas tradiciones suelen ser “dialógicos”, o sea discutidos y, más precisamente, conflictivos. Con estas precauciones en mente, podemos pasar a considerar con más cuidado en que consiste esa supuesta tradición de “unicidad sindical” en nuestro país.

Algunas pistas para pensar la verdadera historia de nuestro sindicalismo.

La idea de que sólo debe existir una organización por lugar de trabajo, un sindicato o federación por rama de actividad -y por encima de todo la CGT como central única-, encarnada en la llamada Ley de Asociaciones Profesionales, es defendida como si se tratase de una “verdad revelada” más o menos eterna, pero la verdad es que es una ley impuesta y sostenida por las instituciones del Estado y toda la fuerza de “los cuerpos orgánicos” y sus matones.

Hay que decir, en primer lugar, que el movimiento y las centrales obreras no nacieron con la CGT de Perón. Antes, mucho antes, existieron otras varias Centrales. En primer lugar la legendaria Federación Obrera Regional Argentina, que desde su V Congreso defendía los principios del comunismo anárquico, la socialista Unión General de Trabajadores, la Confederación Obrera Regional Argentina de los sindicalistas revolucionarios -fusionada luego con un ala de los anarquistas en la FORA del IX Congreso-, luego la Unión Sindical Argentina rivalizando con la Central Obrera Argentina de inspiración socialista y el Comité de Unidad Sindical Clasista organizado por los comunistas.

La misma CGT no nace con el peronismo, sino en 1930 y con una conducción proveniente del sindicalismo revolucionario y los socialistas, que en 1936 se partió en dos: la CGT Catamarca (socialistas y comunistas) y CGT Independencia (sindicalistas). Posteriormente, tras diversos reagrupamientos la CGT se dividirá nuevamente a fines de 1942 en la llamada CGT 1 (neutralista) y CGT 2 (en la que estaban los comunistas y terminó siendo disuelta por el gobierno militar).

“Borón bón bón, los sindicatos son de Perón”... hasta cierto punto.


Lo cierto entonces es que la “unicidad” en torno a la CGT llegó de la mano de Perón y con la ayuda del Estado (leyes, personerías y supervisión del Ministerio de Trabajo, etcétera). Pero a esto se llegó luego de un proceso complejo y conflictivo, que en realidad comienza cuando, antes de llegar a la presidencia, desde la Secretaría de Trabajo el Coronel Perón alentó y dio amplia libertad para la formación de nuevos sindicatos a condición de que fueran “neutralistas” y se enfrentaran a los que serían la pata obrera de la Unión Democrática, vale decir los socialistas y comunistas (así se formaron la Unión Obrera Metalúrgica, la Asociación Obrera Textil y muchos otros). Además, el férreo control semi-estatal que Perón impuso desde arriba, fue compensado no sólo con múltiples conquistas sociales sino con una formidable apertura “hacia abajo” de la organización sindical con la organización de los cuerpos de delegados y comisiones internas presentes y controlando los lugares de trabajo. Instituciones flexibles, dinámicas y que por su gran proximidad con la base en gran medida escapaban al control estatal-burocrático, y desde las cuales surgirían nuevas camadas de activistas y dirigentes, cuando los viejos ya no podían escapar al repudio de las bases. Finalmente, si nos referimos a la experiencia del movimiento obrero argentino y la CGT después del derrocamiento de Perón en 1955, cabria decir que la proclamada “unicidad” se rompió frecuentemente. Se enfrentaron por ejemplo la CGT del “vandorismo” con la “CGT de los Argentinos”, a lo que se sumaron las divisiones, agrupamientos y reagrupamientos de los sindicatos a nivel de las CGT Regionales, que podían o no corresponderse con las líneas de fractura a nivel nacional. Y para terminar con esta historia antes de que se vuelva demasiado larga, con la conformación de la CTA hace ya algunos años, incluso la apariencia de una incontestada “tradición” de Central Única desaparece.

2. Cuestiones de candente actualidad: libertad sindical, democracia obrera y lucha de clases.

Hay que separar esa desprestigiada cantinela de “unidad monolítica de la Central obrera y acatamiento a sus cuerpos orgánicos”, de la conveniente (pero en muy contadas ocasiones efectivamente lograda) unidad de los trabajadores en base a la organización y lucha. Porque las aspiraciones a la unidad son comprensibles, legítimas y valederas, pero tienen poco o nada que ver con la unidad de los cuerpos orgánicos de los mastodontes sindicales. Más aún, muchas veces, sólo las luchas que desbordan y cuestionan a esos cuerpos orgánicos imponen la unidad en los hechos, en la calle y a veces en formas institucionales de incierta duración.

Por otra parte, es verdad también que la “libertad sindical” por sí sola no resolverá los problemas de los trabajadores. Así como la “unicidad” sindical es un desastre, también la pluralidad de sindicatos puede serlo. De esto hay sobrados ejemplos internacionales y también nacionales. Por eso, estamos por la libertad sindical, pero también y más aún por la democracia obrera, esto es, la discusión y resolución desde las bases de los distintos problemas que surjan. Y junto con la libertad sindical y el ejercicio de la democracia obrera, dándoles sustancia y concreción, alentamos y contribuimos a la lucha de clases. En lugar de idealizar tal o cual forma organizativa, debemos utilizarlas como un trípode o tridente: libertad sindical, democracia obrera y clasismo o lucha de clases.

Insisto en un concepto que es muy básico pero a veces no se tiene en cuenta: la unidad “orgánica” es valiosa solamente cuando es instrumento o canal para la lucha de los de abajo por sus reivindicaciones contra las patronales y el Estado. Porque para no luchar, para aceptar las imposiciones del capital y su orden, no hace falta ninguna organización. Y peor aún: las “organizaciones” que se montan sobre la base de la pasividad y para mantener la pasividad, pasan de ser organizaciones de lucha de clases a convertirse en aparatos de control y disciplinamiento, funcionales a -o directamente cooptados por- la burguesía y el Estado.

En este campo, como en muchos otros terrenos de la lucha de clases, hay que cuidarse de dar recetas y mucho menos sugerirlas sin estar en el frente mismo del combate y en condiciones de hacer “análisis concretos de situaciones concretas”. Ni se me cruza por la cabeza la idea de que la tarea del momento sea largarse a impulsar nuevos sindicatos, ni nada por el estilo. Pero hecha esta salvedad, creo sí que debemos apoyar sin reservas y alentar las acciones concretas que rompen el tabú de la unicidad y abren nuevas instancias de auto-actividad y auto-organización de la-clase-que-vive-de-su-trabajo, y que pueden facilitar además su confluencia con otras vertientes del movimiento popular, como son las organizaciones de desocupados, los movimientos populares territoriales en general, las acciones de ambientalistas, de campesinos e indígenas.

Decisiones como las que adoptaron los compañeros del Subte sacudiéndose la opresión asfixiante de la UTA no son fáciles, y más difícil será seguramente imponer su nuevo sindicato. Pero merecen respeto, apoyo y ayuda para alejar el peligro del aislamiento. Tengamos presente que, no sólo en lo sindical sino en general, se requiere de articulaciones y construcciones político-reivindicativas que, reconociendo las diversidades y discrepancias, las unan en perspectivas emancipatorias comunes.

Exposición de Aldo Casas en el último plenario metropolitano de los trabajadores y trabajadoras asalariados en el Frente Popular Darío Santillán. La segunda parte de la misma será publicada en La Fragua Nº 16.

La Fragua 15 :: Breves

Revista La Fragua 15, Marzo 2010

Breves

Paritaria que no alcanza la inflación
UN AUMENTO DE SUELDO QUE ES UNA REBAJA

Como lo definía un comunicado de la Asamblea de trabajadoras/es del Ministerio de la Producción, el viernes 5 de marzo el gobierno de la provincia de Buenos Aires acordó con algunos gremios (UPCN y Fregepba) “un aumento del 17%, número que no recupera siquiera lo que perdimos el año pasado por la inflación (y ni hablar la proyectada –y ya experimentada- para este año, que se calcula alrededor del 30%) y que encima se intenta hacer efectivo en dos cuotas, una ahora y la segunda en julio. (…) Es decir, el gobierno de Scioli acuerda con quienes deberían representar nuestros intereses seguir bajándonos de hecho los salarios reales, y quiere cerrar cualquier posibilidad de discutir salarios hasta el año que viene”. Ante esto, compartimos el rechazo que se ha expresado en asambleas en algunos lugares de trabajo, la no aceptación de este aumento miserable por parte de ATE e impulsamos debates y movilización para que el conjunto de las/los estatales de la provincia de Buenos Aires sigamos organizándonos desde abajo, por que esa –y no la negociación desde las cúpulas, vacía de luchas en la base- es la única manera de alcanzar un salario digno para todas/os.


Educación Sede y auxiliares contra los descuentos por día de paros
EN DEFENSA DEL DERECHO DE HUELGA

Desde hace varias semanas, desde la Junta interna de delegados de ATE Educación de la provincia de Buenos Aires, se vienen realizando actividades contra los descuentos realizados por el gobierno, que no sólo no dio aumentos en el segundo semestre del año pasado mientras nuestros salarios se deterioraban, sino que además impulsó descuentos de hasta $900 por los paros realizados entre septiembre y noviembre. Estos descuentos también afectaron a los auxiliares docentes, que también están programando acciones en defensa del derecho de huelga. Se trata de una medida claramente persecutoria y además de aplicación arbitraria contra ATE, porque por ejemplo a otros sindicatos que también realizaron días de paro (“amigos” del gobierno y muy rápidos para negociar nuestros salarios a la baja), el Gobierno no les realizó ningún descuento. Te invitamos a comunicarte con los/as compañeros de la Junta interna de Sede y Auxiliares.

Lo que los medios se cuidan de informarnos
PRECARIZACIÓN EN LOS TRABAJOS DE PRENSA

Uno de los sectores donde hay mayor grado de precarización y persecución a la democracia sindical es el de las empresas de comunicación, que paradójicamente siempre se presentan como fiscales de la democracia cuando por otro lado negrean a los trabajadores y en muchas ocasiones les impiden ejercer el primer derecho: el de organizarse para defender sus derechos laborales. Entre todas estas empresas, en los últimos días se destaca negativamente el caso del diario Hoy, de La Plata, que sale a la calle de forma “gratuita” pero a costa de despidos y aumentar los maltratos y la sobreexplotación de su personal. Sin embargo, las trabajadoras y trabajadores no se quedan callados y comienzan a organizarse. Invitamos a informarse sobre el tema y a solidarizarse con las compañeras despedidas, que junto al Colectivo de Trabajadores de Prensa y Fetraccom están denunciando la precarización laboral, desnaturalizando la pérdida de derechos y convocando a unirse para que se cumplan.

Podés ampliar información leyendo la nota de la agencia Prensa De Frente: Precarización y despidos en el diario Hoy, de La Plata



Trabajadores docentes e investigadores en las Universidades Nacionales salen a luchar por salario y dignidad.

Los trabajadores docentes e investigadores en las Universidades Nacionales convocaron – a través de CONADU Histórica y CONADU (ambas en las CTA) – a un paro nacional para el 17 y 18 de Marzo de 2010. El paro es por la falta de respuestas del Estado nacional frente a los reclamos de inmediato aumento salarial (hoy vergonzosamente en $1490 para el cargo testigo), por la eliminación del impuesto a las ganancias sobre los sueldos, por el pago a los docentes ad-honorem, por la vigencia del nomenclador histórico y por la urgente convocatoria a Paritarias Nacionales para debatir el Convenio Colectivo de Trabajo del sector.


Jueves 18 de Marzo: Para Nacional de trabajadores/as estatales.

El próximo jueves 18 de marzo ATE convoca a un paro de trabajadores del Estado Nacional, Provincial y Municipal, en toda la República Argentina. Esta medida coincidirá con un paro de trabajadores docentes universitarios (17 y 18), de judiciales y profesionales de la salud y de otros sectores. El motivo y la exigencia es simple:
- aumento salarial
- 82% móvil para los trabajadores jubilados
- estabilidad laboral.
En la provincia de Buenos Aires los/as trabajadores/as suman:
- la exigencia de devolución de descuentos por días de paro,
- la equiparación y blanqueo de sumas en negro,
- el cumplimiento de los últimos acuerdos paritarios,
- la equiparación de las asignaciones familiares con nación.