miércoles, 14 de julio de 2010

Sintesis de la presención de Federico Vocos

Taller de capacitación sindical
“Herramientas para la organización gremial en los lugares de trabajo”
La Fragua – Centro de Estudios para el Cambio Social
Coordinación: Federico Vocos

Viernes 18 de junio- 18.30 hs.

“Para las empresas, el mejor sindicato es el que no existe”

Presentación
El taller comenzó a las 19.30 hs. aproximadamente. En principio, hicimos una presentación de los 25 compañerxs que participaríamos del taller. En cuanto a lugar de trabajo, éramos: docentes de escuelas primarias, medias, educación superior y universidad, no docentes y trabajadorxs de la administración pública.

Exposición de Federico Vocos. Algunos puntos para pensar la acción sindical:

1- El contexto de menosprecio social en que se inserta la acción sindical asociada por los medios masivos de comunicación y por gran parte de la sociedad a los negociados, la corrupción, etc. Necesidad de revalorizar entonces la acción sindical.
Primera dificultad que surge: identificar los problemas y necesidades de lxs trabajadorxs de un mismo lugar como una cuestión colectiva frente a la individualidad y a la fragmentación reinantes. Necesidad de comprender en principio que la acción sindical es una acción colectiva.

2- Qué tipo de organización formamos. En la acción sindical hay roles y tareas específicas. También hay que ver los problemas que surgen cuando el delegadx o dirigente actúa individualmente.

3- En qué lugares o instancias nos organizamos gremialmente. Los lugares de trabajo han tenido históricamente y siguen teniendo hoy una gran importancia. Ejemplo: lugares donde la dictadura golpeó más fuertemente. Por otro lado, pensar cómo es un lugar ocultado, que aparece poco y nada en películas, canciones y en los medios en general.
Las patronales han avanzado en los lugares de trabajo ganando tiempo de lxs trabajadorxs, por ejemplo, en el cobro de los salarios que habitualmente se hacía en la fábrica o empresa y hace unos años en los cajeros o el aumento de la velocidad en la cadena de montaje en las fábricas. Estos constituyen cambios imperceptibles pero son avances de las patronales sobre lxs trabajadorxs.
En este sentido recordamos que las dos grandes preocupaciones de la patronal son: ganar, garantizar el mayor excedente de ganancia posible y al mismo tiempo, controlar a lxs trabajadorxs evitando su organización.

4- Propósitos de la acción sindical. Poner límites al accionar patronal en los dos aspectos, tanto respecto de la ganancia como del control que ejercen sobre lxs trabajadorxs. Básicamente, los propósitos están relacionados con mejorar la situación salarial, las condiciones de trabajo o bien revertir condiciones laborales sumamente hostiles.

5- Límites: no cuestiona las relaciones de producción, no se pregunta cómo está organizada la sociedad. Sin embargo, este límite es al mismo tiempo la condición de posibilidad de los sindicatos.

6- Posibilidades que brinda la acción sindical: superar el aislamiento a partir de la identificación común. Propiciar las relaciones solidarias entre lxs trabajadorxs, frente a la relaciones de competencia que la patronal pretende instalar entre los mismos. Ejemplo de los fileteros y del trabajo a destajo (por piezas).También constituye un espacio donde la participación activa busca revertir la poca participación que existe en general en otros espacios sociales.

7- Algunas instancias de intervención gremial. El rol del delegadx. En la Argentina encontramos en los años 30 la figura del delegadx de manera esporádica. Es con el peronismo, a partir del 46, cuando la figura del delegadx se masifica. La gran cantidad de delegadxs en las empresas, fábricas, etc., en la Argentina –tanto históricamente como en la actualidad- es una anomalía en relación a los otros países de Latinoamérica. Hoy, el 27 % de las grandes empresas argentinas tienen delegadxs.
La función del delegadx es compleja porque por un lado representa a lxs trabajadorxs frente a la patronal pero también al sindicato frente a sus compañerxs de trabajo a la vez que intermedia frente al estado. A pesar de que el delegadx no puede ser despedido ni cambiado de lugar de trabajo, la primera reacción de la patronal es alejarlo de su base. El delegadx es del establecimiento, de la fábrica, no representa sólo a lxs trabajadorxs de planta sino a los precarizados también, a todxs.

8- La necesidad de la información para activar gremialmente. La necesidad de conocer cómo se compone el salario, cuál es el convenio colectivo de trabajo, la escala, los derechos, etc. En algún momento (?) los trabajadores de las fábricas llevaban consigo su “convenio colectivo de trabajo de bolsillo”, todos lo conocían y lo tenían. Hoy, la información es una necesidad clave a superar.
La ley de Contrato de Trabajo rige para todos lxs trabajadorxs menos para las trabajadoras domiciliarias. El convenio colectivo de trabajo no puede estar nunca por debajo (en cuanto a derechos) de la Ley de Contrato de Trabajo que es una ley de la dictadura. También existen en las empresas las actas acuerdo.
Conocer el comportamiento empresario. Es importante conocer de qué “escuela” vienen. Caso de Kraft.
Contar con toda esta información nos permite responder con inmediatez ante el empleador y al mismo tiempo, contrarrestar rumores.

9- El desafío de la comunicación. Qué contamos y cómo lo hacemos. Hay que considerar la relación desigualdad en la que nos encontramos en relación a los mensajes de los medios de comunicación hegemónicos. Algunas cuestiones a tener en cuenta. Qué tipo de material queremos hacer: volantes, cartelera gremial, boletines; qué tipo de comunicación queremos establecer: qué lenguaje utilizamos, qué letra, qué formato (si es atractivo o no), ¿abrimos un espacio para la respuesta? (una dirección de correo, un espacio para cartas de lectores) ¿o establecemos un tipo de comunicación unidireccional? Tema de la distribución del material.

10- La importancia de lo social en la construcción sindical: conocer al compañerx, cómo es su vida, qué problemas tiene, etc. es fundamental. Esto lo saben las empresas y por eso organizan cenas, partidos de fútbol, días de campo, regalos para las fiestas.
El ejemplo de Zanón nos muestra la importancia de generar estos espacios hacia afuera del lugar de trabajo entre lxs mismxs trabajadorxs (cuando no hay condiciones para generar organización dentro de la fábrica) y también hacia la comunidad (ejemplo del excelente material para niñxs).

11- Capacitación: juntarse para leer el estatuto, para debatir el contrato, etc. desde la necesidad concreta de lxs compañerxs.

12- Salud laboral y condiciones de trabajo. Es necesario desarmar dos problemas: la visión de la salud como un problema individual y la idea de que este tema (así como el de las condiciones de trabajo) es algo propio de los especialistas (los técnicos en seguridad e higiene). Es necesario que lxs trabajadorxs construyamos nuestra propia noción de salud.

13- Recursos para trabajar con lxs compañerxs: petitorios, relevamiento de riesgos en el lugar de trabajo, denuncia ante la SRT (Superintendencia de riesgos de trabajo, organismo que controla a las ART); encuestas, comisión de seguridad de los propios trabajadores.


No hay comentarios: